Publicidad Real

viernes, 30 de enero de 2015

Ferias y fiestas en La Guajira


La guajira celebra en sus fiestas su riqueza cultural, su herencia ancestral, el colorido de sus artesanías y la calidez de su música:el vallenato. Así mismo, hacen homenaje a la naturaleza guajira y su riqueza. A pesa de ser cultura caribe, los guajiros, y en especial los indígenas wayúu son personas de maneras tranquilas pero con un gran sentido de la lealtad y la palabra.


Los grupos humanos que se asientan en La Guajira son:

Indígenas: en su mayoría Wayúus, pero también con presencia de Wiwas, Arahuacos y Koguis. Son la comunidad indígena de mayor tamaño en Colombia.
Mestizos y blancos: descendientes de antiguos colonos, negros e indígenas. Los wayúu los llaman "alijunas".
Negritudes o afrocolombianos: descendientes de esclavos africanos traídos durante la colonia española.
Árabes: asentados en su mayoría en la región de Maicao.
Este es un listado de las ferias y fiestas más representativas de La Guajira:

Desde niños, muchos guajiros aprenden el virtuosismo del acordeón vallenato. / Fot: Carlos Suescún.
Desde niños, muchos guajiros aprenden el virtuosismo del acordeón vallenato. / Fot: Carlos Suescún.
Festival de la cultura wayúu: (Tercera semana de mayo, anual.) En él se reúnen todos los wayúu, tanto de Colombia como de Venezuela, para hacer una muestra cultural, en Uribia. Se hace la premiación de la "majayut de oro", la cual es una joven señorita que domina la cultura y las técnicas de tejido artesanal.

Festival cuna de acordeones: (Primera semana de julio, anual.) Celebrado en Villanueva, este festival es patrimonio inmaterial y cultural de la nación. En él se reúnen los mejores acordeonistas y se arma la "parranda" (fiesta) vallenata.

Festival nacional de compositores de música vallenata: (Primera semana de diciembre, anual.) A pesar de que Valledupar es conocida como la tierra del vallenato, La Guajira, según la leyenda de Francisco el Hombre, es la tierra donde nació este género musical y donde mejor se vive la cultura vallenata. Decenas de compositores se reúnen para mostrar su versos y ponerlos en la voz de un cantante que exprese su sentimiento.
Carnaval de Riohacha: (Última semana de febrero, anual.) Su mayor atractivo es la "danza del pilón" y los "embarradores" quienes enlodan al público en un juego.
Festival Francisco el Hombre: (Última semana de enero, anual.) Es una de las mayores celebraciones de la música vallenata, realizada en homenaje a Francisco El Hombre, introductor del acordeón en el género y compositor.

SFF Los Flamencos


El atractivo fundamental son los Flamencos y sus espectaculares nidos construidos en barro, que alcanzan alturas hasta de 60 cm.; el apareamiento ocurre en Marzo y el empollamiento, según los pescadores de la región, en abril y mayo.

Tipo de Alojamiento: La población Wayuú alquila kioskos para hamacas. Al lado del Centro Administrativo del Santuario hay un espacio para acampar, pero no hay agua potable. Hay restaurantes en la zona, que durante todo el año ofrecen comida típica guajira.

PNN Macuira

Macuira es la única elevación montañosa que existe en medio del desierto de la Alta Guajira. Es un oasis en donde se condensa el agua y crea un ecosistema único de verdor y biodiversidad.

Características Sobresalientes: Bosque Seco Premontano y Montano dentro de una zona de desierto, con ecosistemas únicos. Flora de zona húmeda singular. La fauna es muy rica y variada, hay micos, tigrillos, el gato pardo, venados, guacharacas, mirlas y azulejos, entre otras especies.


Uribia

Considerado la capital indígena del país, Uribia es el municipio más extenso de La Guajira. Une la parte baja y alta del departamento y en su territorio habita la comunidad wayú. Allí el turista podrá encontrar artesanías típicas de esta cultura.


Riohacha

Riohacha, la capital de la península y del departamento de La Guajira, está ubicada a 1.121 kilómetros al norte de Santa Fe de Bogotá por vía terrestre, a orillas del Mar Caribe. 

Los lugares más significativos que el turista puede visitar son: la catedral de Nuestra Señora de los Remedios, el Monumento a Francisco el Hombre y el muelle Turístico, entre otros atractivos.

Entre los eventos que realiza anualmente se destacan las Fiestas de Nuestra Señora de los Remedios y el famoso Festival Nacional del Dividivi, celebrado en el mes agosto, en honor a ese árbol nativo, que representa uno de los principales sustentos de la cultura wayuú.

La ciudad presenta una buena oferta de artesanía guajira como chinchorros, mantas, hamacas, sombreros, entre otros objetos, apreciados especialmente por su colorido y calidad. El aeropuerto ofrece vuelos diarios a otras ciudades del país y tres hoteles para hospedaje, con buena comida, habitaciones confortables a costos razonables.

Atractivos turísticos

Puente del Rito 
Refrescado por los vientos alisios del norte, este puente se ubica justo en la desembocadura del río Ranchería. Desde allí se puede observar una hermosa puesta de sol a la vez que se divisan a pescadores artesanales e indígenas. 

Muelle turístico 
Fue construido en 1937 y cuenta con 12000 metros de longitud. Por el se hace un hermoso paseo peatonal en donde el turista disfrutará de la suave brisa. 

Plaza de Padilla 
Es el lugar de encuentro predilecto por los riohacheros para disfrutar del atardecer. Dentro de su hermosa arquitectura se halla un monumento al Almirante Padilla. 

Monumento a Francisco el hombre
Se encuentra ubicado en el Round Point de la calle 15. 

Paseo de la playa 
Se extiende por toda la calle 1a. (avenida Marina) y a su paso se pueden encontrar pequeños quioscos en donde el visitante puede degustar deliciosos ceviches y cócteles de mariscos.

Manaure

Población ubicada a dos horas de Riohacha, donde la extracción de sal por parte de los wayúu constituye un verdadero espectáculo. 

Su temperatura media es de 280C. Es un terreno totalmente desértico adornado por cactus y dividivis. Las Gaviotas y los Pelícanos son las aves marinas que comúnmente habitan la región.

Su principal vía de acceso es por carretera desde Riohacha. Viaje aproximado de dos horas. Desde Uribia son 25 Kilómetros también por carretera. 

En verano, durante diciembre, enero y febrero se puede utilizar un carreteable que sigue la orilla del mar, esto con el fin de apreciar mucho más cerca la belleza de sus aguas. 

Algunas recomendaciones para el visitante: 

Debe hacer el recorrido turístico completo, que consiste en visitar Manaure, subir al Cabo de la Vela y adentrarse en la Alta Guajira. Se debe llevar agua potable en grandes cantidades.

Maicao

Maicao, importante municipio del departamento de La Guajira, donde nace la patria... es la zona más septentrional de Colombia, ubicado en una geoestrategica posición que le permite el fácil acceso a propios y extraños; este municipio es una cálida ciudad de puertas abiertas que cuenta con un ágil y variado comercio que lo hace llamativo para los turistas, con gente pujante y luchadora que sobrevive a las crisis con el estoicismo propio de la altivez guajira, y, aunque no toda la población es netamente guajira o wayuu, todos se apropian de esta mágica cultura que hipnotiza y enamora, todo el que aquí llega se enamora de esta tierra plurietnica y multicultural, logrando así un pueblo de mil rostros y un solo corazón hermano...

Recomendaciones generales

Sitios de interés turístico e histórico que engrandecen nuestra cultura son:
LA MEZQUITA MUSULMANA OMAR AL KATAR
LA PLAZA SIMON BOLIVAR
LA CASA DE LA CULTURA
EL CAM
LA ZONA COMERCIAL.

Como Maicao es una zona fronteriza y de clima tropical es necesario prevenir y vacunarse contra la fiebre amarilla, es una ciudad comercial que permite la compra de productos, ropa y electrodomésticos asequible a todos los bolsillos y posee restaurantes exclusivos y otros populares con precios que varían
dependiendo de las relaciones con el vecino país y el costo del combustible. Maicao es un buen vividero dicen quienes se han apropiado de esta tierra.